23/10/2025

La CES presenta dos informes con datos económicos relevantes: “Periodos Medios de Pago de las Entidades Locales” e “Impacto Económico de los Desajustes de la Oferta y la Demanda Laboral en la Provincia de Sevilla”

El presidente de la Confederación Empresarial de Sevilla (CES), Miguel Rus Palacios, ha presentado esta mañana dos informes elaborados por la patronal sevillana con la financiación de la Diputación de Sevilla: ‘Análisis de los Periodos Medios de Pago de las Entidades Locales de la Provincia de Sevilla’ e ‘Impacto Económico de los Desajustes de la Oferta y la Demanda Laboral en la Provincia de Sevilla’, realizados, respectivamente, por el Colegio de Economistas de Sevilla y la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla.

El primero de los estudios fue presentado por el decano del Colegio de Economistas de Sevilla, Francisco José Tato Jiménez, y por Eva María Valdenebro García, secretaria técnica del Colegio; mientras que el segundo corrió a cargo de sus autores, los profesores doctores universitarios de la Facultad de Económicas de la Universidad de Sevilla, José Antonio Camúñez Ruíz y Fernando Criado García-Legaz.

Durante su intervención, respecto al ‘Análisis de los Periodos Medios de Pago de las Entidades Locales de la Provincia de Sevilla’, el presidente de la patronal sevillana ha destacado cómo el comportamiento en materia de pagos de las entidades locales afecta a su sostenibilidad financiera, así como a su capacidad para contribuir al desarrollo económico de su territorio. En el caso de los ayuntamientos, ha subrayado que este indicador adquiere una relevancia especial al tratarse de la administración más próxima al tejido productivo local y, por tanto, con mayor incidencia sobre la liquidez operativa de sus empresas contratistas, en su mayoría autónomos, microempresas y pymes. “Las empresas se ven con frecuencia forzadas a recurrir a financiación de coste elevado, ralentizando sus operaciones y comprometiendo en algunos casos su supervivencia”, ha afirmado Rus.

Respecto al ‘Impacto Económico de los Desajustes de la Oferta y la Demanda Laboral en la Provincia de Sevilla’, el presidente de la CES ha afirmado que “la gestión del talento se ha convertido en uno de los mayores desafíos a los que nos enfrentamos como empresas y como sociedad”, y ha subrayado que “la brecha entre oferta y demanda de talento no solo frena la competitividad de nuestras empresas, sino que constituye uno de los principales obstáculos a nuestro crecimiento”.

Análisis de los Periodos Medios de Pago de las Entidades Locales en la Provincia de Sevilla

El Análisis de los Periodos Medios de Pago de las Entidades Locales de la Provincia de Sevilla, encargado al Colegio de Economistas de Sevilla, pone de relieve cómo los plazos de pago inciden especialmente en la liquidez de autónomos y pymes, sectores que dependen directamente de una gestión ágil por parte de las administraciones públicas.

El informe abarca los 106 municipios de la provincia de Sevilla, incluyendo la capital, así como las nueve mancomunidades que reportan Periodos Medios de Pago (PMP) de forma periódica. Analiza, además, el impacto económico sobre el PIB provincial derivado del retraso en los pagos, que en este caso oscila entre el 2,8% y el 3,7%, con mayores efectos en los sectores de servicios, industria y construcción.

Por otro lado, se refleja que el peso que la deuda comercial ha mantenido con relación al PIB provincial en el período de referencia (2019-2024) ha estado en valores entre el 1,76% y el 2,4%.

El estudio refleja que el coste financiero del retraso en los pagos de las administraciones locales de municipios sevillanos para los empresarios alcanza un promedio trimestral de 600.000 euros. En contraste, las entidades en régimen de cesión —Ayuntamientos de Sevilla, Alcalá de Guadaíra, Dos Hermanas y la Diputación de Sevilla— registran importes nulos desde el cuarto trimestre de 2023, al situarse sus períodos medios de pago por debajo del umbral legal de 30 días.

Durante la presentación se ha señalado que hay 54 municipios que presentan una media en sus períodos medios de pago por debajo de los 30 días, tal y como marca la Ley e, incluso, hay localidades con una media de pago inferior a los 10 días, como son La Lantejuela, Castilleja de la Cuesta, Peñaflor y Salteras, destacando Albaida del Aljarafe como el ayuntamiento con mejor PMP, con una media de 3,69 días en todo el período analizado.

Impacto Económico de los Desajustes de la Oferta y la Demanda Laboral en la Provincia de Sevilla

Por su parte, el Impacto Económico de los Desajustes de la Oferta y la Demanda Laboral en la Provincia de Sevilla, elaborado por la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla, estudia la interacción entre la oferta y la demanda de trabajo, la dinámica de la población activa, la evolución del desempleo y la composición sectorial de la ocupación, y permite identificar las áreas donde existen mayores desajustes entre las cualificaciones disponibles y las necesidades del tejido empresarial.

Las empresas identifican dificultades para cubrir puestos, citando principalmente la falta de experiencia y la escasez de candidatos, siendo los sectores e industrias con mayores niveles de desajustes destacan el transporte, logística, energía, tecnología y, de forma transversal, las PYMES como agentes críticos en la retención y captación de talento.

Los datos del estudio muestran claramente como la estructura sectorial de la provincia es un factor determinante en el desajuste. Los servicios, que representan más del 60% del empleo total, es el principal vector del desajuste debido a su peso y a la elevada rotación de ramas como la hostelería y el comercio.

El estudio estima los costes directos por pérdida de producción, así como el gasto en prestaciones por desempleo. En este sentido, las vacantes no cubiertas en 2024 se cifran en 4.953 puestos, lo que supuso una no producción de 310.656.432 € para la economía sevillana. En cuanto a las prestaciones por desempleo, el coste asociado ascendió a 555.433.164 €, con un colectivo de 39.833 perceptores.

Entre los principales resultados del trabajo de investigación se ha estimado el efecto de arrastre intersectorial a través de la tabla input-output de Andalucía 2021, destacando la cuantificación del impacto económico de dichos desajustes en 2024, estimado en 1.351.507.423 €. Esta cifra representa el 2,85% del PIB provincial de ese mismo año, lo que subraya la relevancia del problema a nivel macroeconómico.

 

 

 

Share: