Jiménez Maña, Sensilimp, Fundación MAS y Citysightseeing galardonados con los Premios de Responsabilidad Social Empresarial 2023

El presidente de la Diputación de Sevilla, Javier Fernández de los Ríos, y el presidente de la Confederación de Empresarios de Sevilla, CES, Miguel Rus, presidirán el próximo jueves, día 30 de noviembre, a las 19:00 horas, el acto de entrega de los XI Premios de Responsabilidad Social Empresarial RSE, en el Acuario de Sevilla. Estos galardones han sido convocados por la CES y la Diputación, a través de Prodetur, en colaboración con Endesa.

En esta edición, la Corporación Jiménez Maña ha sido premiada en la categoría de “Gran Empresa” y “Sensilimp”, la empresa de limpieza especializada, en la categoría de “Pyme”.

Asimismo, el “El Bus de la ilusión” de Citysightseeing recibirá el Premio a la “Mejor Iniciativa” en RSE, y el Premio a la “Trayectoria Empresarial” ha recaído en la Fundación MAS.

Estos galardones tienen como objetivo reconocer públicamente las mejores iniciativas y buenas prácticas en Responsabilidad Social y Sostenibilidad de las empresas que desarrollan su actividad en la provincia de Sevilla.

 

Así fue la visita a la empresa IAXXON Energía, organizada por la CES, Prodetur, el Ayuntamiento de La Rinconada y Rinconada Global

La CES y Prodetur, con la colaboración del Ayuntamiento de La Rinconada y de la Asociación de Empresarios de la localidad, Rinconada Global, han organizado la visita a la empresa IAXXON Energía, la primera y única empresa española con patente propia de energía solar térmica de aire, dentro de la jornada «Empresas de la provincia de Sevilla», para dar a conocer el potencial del tejido empresarial de la provincia de Sevilla.  Más de una treinta participantes asistieron a este encuentro, donde conocieron la tecnología revolucionaria y rentable para el ahorro en calefacción, deshumectación, agua caliente y calor para procesos industriales de IAXXON Energía.

La CES, Fundación Randstad y City Sightseeing celebran “Empresas con compromiso”

El presidente de la Confederación de Empresarios de Sevilla, CES, Miguel Rus y el Fundador y CEO de City Sightseeing, Enrique Ybarra, han inaugurado la jornada empresarial sobre Responsabilidad Social “Empresas con Compromiso”, que tiene como objetivo de difundir e impulsar las buenas prácticas en materia de RSE, así como reconocer el trabajo de las empresas sevillanas en este ámbito y dar ejemplos que sirvan de inspiración. La jornada, que se ha celebrado en la Fundación Cajasol, ha sido organizada por City Sightseeing, la Fundación Randstad y la CES, y ha contado con el patrocinio de Diaz Cadenas y BMV San Pablo Motor.

Durante la jornada, ha habido una Mesa Redonda sobre “Qué hacen las Empresas Sevillanas con Compromiso” donde han participado Jesús Camino Galiño, responsable Movilidad Eléctrica de BMW San Pablo Motor; Francisco Jesús Diaz Cadenas, presidente Diaz Cadenas; Julia Ybarra Dominguez, Social Projects Manager de City Sightseeing; y Reyes Jiménez Maña, directora de Responsabilidad Social de la Corporación Jiménez Maña, Reyes Jiménez Maña. Los ponentes han dado ejemplos de proyectos de RSE y han explicado sus experiencias a la hora de ponerlos en marcha, así como los retos y las tendencias en esta materia desde el punto de vista empresarial. El coloquio ha estado moderado por Jose Juan Bocarando, presidente de la Comisión RSE y Sostenibilidad de la CES y dirección Relaciones Institucionales de Endesa en Andalucía y Extremadura.

La Jornada se cerró con la ponencia de Diego Soliveres, CEO de TIMPERS, un emprendedor, con una discapacidad visual de nacimiento. Soliveres ha fundado una empresa que vende revolucionarias “zapatillas sostenibles de extrema calidad hechas a mano por una comunidad de personas con ceguera cariño”.

 

 

La CES se une a CEOE, CEPYME y ATA para alertar de la grave situación que vive en estos momentos España, tras los acuerdos alcanzados en el marco de la investidura

La Confederación de Empresarios de Sevilla, CES, que representa los intereses empresariales de la provincia, con más de 12.000 empresas y autónomos de todos los sectores, se une a CEOE, CEPYPE y ATA, que se han reunido esta tarde en comité ejecutivo extraordinario, para alertar de la grave situación que vive en estos momentos España.

“Como empresas sevillanas, pero sobre todo como empresas españolas que somos, no nos queda más que alertar, como han hecho desde Madrid, de la grave amenaza que suponen los acuerdos alcanzados, en el marco de la investidura, para la separación de poderes, la seguridad jurídica, el principio de igualdad entre ciudadanos, el diálogo social, el crecimiento económico y la creación de empleo”, ha dicho su presidente de la organización empresarial Miguel Rus.

Para la CES, es imprescindible una confianza que facilite la inversión y desarrollo de la economía. Las empresas necesitan estabilidad, certeza, seguridad jurídica y, sobre todo, coherencia para poder trabajar e invertir. Están en juego miles de puestos de trabajo, especialmente de pymes y autónomos, y el consiguiente sustento de muchas familias.

Además, estos acuerdos son un duro golpe para la negociación colectiva y, en general, un claro menosprecio del diálogo social. En este sentido, queremos recordar el papel tanto de las organizaciones empresariales como de los sindicatos está recogido en el artículo séptimo de la Constitución Española: Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. 

Es fundamental defender el Diálogo Social y el trabajo de las mesas de negociaciones, porque es esencial para afrontar el futuro con garantías y mantener la paz social.

Respecto a Sevilla, si actualmente es una de las provincias en las que menos inversiones ha recibido desde 1985, como confirma la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), las promesas que se les han hecho a los independentistas para formar Gobierno no van a mejorar esta situación.

De hecho, estos acuerdos pueden condenar a Sevilla a seguir a la cola de las infraestructuras en España, y que, muchas de ellas, que son vitales, sigan paradas y en el olvido, mientras en otras regiones avanzan. Así es difícil salir del dramático dato de tener seis de los quince barrios más pobres más España, según el INE, ya sin inversiones no progreso ni futuro.

Desde luego, el clima es de mucha preocupación. Hay preservar la paz social y la convivencia entre todos los españoles dentro de los márgenes constitucionales y, por ello, hacemos un llamamiento para situar estos principios por encima de cualquier otro interés político o económico.

 

El presidente de la CES participa en el II Congreso de TIXE – 20 años sumando juntos

La pasada noche del viernes la Federación Empresarial Tixe celebró su II Congreso – 20 años sumando juntos.

Durante el II Congreso Tixe, presentado y amenizado por Daniel Del Toro, cocinero, divulgador gastronómico y participante de Master Chef.

También pudimos disfrutar de su ponencia “Cocina tu éxito” donde Daniel expuso su trayectoria profesional y como le apasiona su labor divulgativa.

Durante el II Congreso Tixe, disfrutamos de la mesa redonda formada por 4 empresarias, 𝐄𝐧𝐜𝐚𝐫𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 Núñez, Gerente de Ruiz De Castro Gestión. Ana
Llopis, Presidenta de Llopis Servicios Ambientales. 𝐏𝐞𝐭𝐫𝐚 𝐂𝐢𝐝, Gerente y Responsable del área Comercial y Marketing Productos Lácteos Váleme y
𝐊𝐚𝐭𝐢𝐚 𝐒𝐢𝐦𝐨𝐧𝐞, Co-fundadora de AOKlabs.

Nos dieron su visión sobre cómo reacciona la dirección empresarial a los cambios del entorno. Instructiva y de gran valor entre los asistentes.

El Programa Superior en Gestión de Empresas también tuvo su momento de protagonismo durante el II Congreso, pues más de 100 empresarios ya han
recibido esta formación superior de gran valía entre las empresas y empresarios nazarenos.

Momento de gran expectación fue, cuando se otorgaron los premios Objetivos Desarrollo Sostenible, los galardones a las empresas socias con mayor antigüedad en Tixe y el nombramiento como socios honoríficos a los antiguos presidentes de Tixe y ponentes y presentadora del I Congreso Tixe, celebrado el año pasado.

Los premiados a mejor empresa por su cumplimiento en los Objetivos de desarrollo sostenible fueron:

En Área Social: Fundación Ideas. Recogió el premio Manuel Pérez Real. Fundación Ideas, lleva más de 20 años ofreciendo cientos de BECAS GRATUITAS DE APOYO ESCOLAR a niños y niñas de las 11 Cáritas de Dos Hermanas, a muchos menores refugiados ucranianos y a bastantes niños MENA, así como a multitud de menores de la Zona Sur, especialmente a los de etnia gitana. También dirige, desde nuestra ciudad, el proyecto MEGAPROFES
que agrupa a más de 300 profesores voluntarios, que dan apoyo escolar online gratuito a más de 600 menores vulnerables en toda España.

En Área Medioambiental: Laboratorios Aoklabs. Recogieron el premio Katia Simone y Francisco Morales fundadores de Aoklabs. Compañía joven e
innovadora, con una gran capacidad de trabajo y esfuerzo, cuya meta es ayudar a mejorar la calidad de vida de quienes nos rodean, gracias a productos
ecológicos, 100% naturales, con enormes beneficios para la piel.

En Área empresarial: Sascom Informática. Recogió el premio Luis Sánchez, CEO de Sascom. Compañía con más de veinte años de experiencia en el
sector informático, ofreciendo sólidos Servicios Integrales en Informática Profesional y Empresarial.

Reconocimientos mayor antigüedad a Tixe.
1 – DEPROM.
2 – SASCOM.
3 – Peluquería. Davinchi.
4 – Olives & Food Machinery.
5 – Ruiz de Castro Gestión.
Nombrados Socios honoríficos de Tixe.
1 -Alfonso Sánchez “Los Compadres”
2 -Alberto López “Los Compadres”
3 – Mª José Andrade, Periodistas, Fundadora y Directora de la revista digital Mujeres Valientes y nuestra Presentadora de la edición pasado del I Congreso Tixe.

Antiguos presidentes de Tixe:
4 – Javier Calvo de León.
5 – Francisco Garcia Aguilar.

Tras finalizar el II Congreso Tixe, se pudo disfrutar de un Cóctel en el hall de la Ciudad del Conocimiento

Vuelve a escuchar el nuevo programa de «Empresas en Igualdad», que ha tenido lugar en los estudios de Onda Cero

Dentro del espacio de “Andalucía Capital” dedicado a la economía andaluza en Onda Cero Andalucía, se ha desarrollado un nuevo programa «Empresas en Igualdad», una iniciativa de la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES) y el Ayuntamiento de Sevilla, a través de la Delegación de Familia, Igualdad, Juventud y Asociaciones, que tiene como objetivo promover y sensibilizar sobre la necesidad de la existencia de planes de igualdad entre las empresas, independientemente de su tamaño.

El programa, presentado y dirigido por el periodista Diego García Cabello, ha contado con la participación de Laura Martínez Sánchez, directora general de Familia, Igualdad, Juventud y Asociaciones del Ayuntamiento de Sevilla; Vanessa Muñoz, presidenta de la Comisión de Igualdad de la CES y presidenta de la Asociación de Empresarias Sevillanas; Ascensión Sánchez Curado, gerente fundadora de Sensilimp, y Zaida Carrera, adjunta a la Dirección de Tecnoláser.

El programa «Empresas en Igualdad» ofrece a las empresas sevillanas asesoramiento y formación para la elaboración e implantación de sus planes de igualdad. El objetivo es que todas las empresas, independientemente de su tamaño, puedan contribuir a la construcción de una sociedad más igualitaria.

Las intervenciones de las participantes en el programa han puesto de manifiesto los beneficios de implantar un plan de igualdad. Estas medidas contribuyen a mejorar el clima laboral, la productividad y la reputación de la empresa.

Así, para Laura Martínez «el ámbito local es reconocido incluso a nivel internacional, como el verdadero motor impulsor para garantizar el derecho a la igualdad entre sus habitantes». «En este sentido, el Ayuntamiento de Sevilla trabaja de manera activa junto a las empresas de nuestra ciudad con el objetivo de promover la igualdad en el entorno laboral», ha añadido.

Vanessa Muñoz ha subrayado que «la implementación de planes de igualdad en las empresas no solo es esencial para cumplir con la legislación y promover la justicia social, sino que también puede tener un impacto positivo en la cultura empresarial, la productividad y la reputación de la empresa».

El espacio ha contado con la experiencia empresarial de dos testimonios. Por un lado, Ascensión Sánchez Curado, gerente fundadora de Sensilimp, ha compartido su experiencia como empresaria en un sector tradicionalmente feminizado, como es el de la limpieza. «Parecía que antes las mujeres no podían realizar trabajos con maquinaria, pero ahora lo hacen, y que los hombres no podían realizar tareas de limpieza, pero ahora sí, eso es igualdad», ha explicado. En este sentido, desde Sensilimp, su responsable, ha explicado la experiencia de inculcar la igualdad entre sus trabajadores para favorecer un clima de colaboración entre todos.

Por su parte, Zaida Carrera, adjunta a la dirección de Tecnoláser, ha destacado que aunque su empresa no tiene más de 50 empleados, sí han implantado medidas de igualdad en la empresa ya «que contribuye a mejorar el clima laboral y la equidad de oportunidades entre los empleados».

Tal y como se ha puesto de manifiesto en Andalucía Capital, el programa «Empresas en Igualdad» es una iniciativa importante para promover la igualdad laboral en Sevilla.

Para escuchar el audio completo: https://www.ondacero.es/emisoras/andalucia/sevilla/audios-podcast/andalucia-onda/andalucia-capital-07112023_20231108654b240232499c00010d2783.html

 

INFORME LABORAL OCTUBRE

CATEGORÍA: Informe Socio-Laboral

AUTOR: Área Jurídica de la CES

EDITOR: Confederación de Empresarios de Sevilla (CES)

FECHA: Noviembre de 2023

FORMATO: Electrónico

Descargar Informe

Miguel Rus se presenta a la reelección como presidente de la CES

.Miguel Rus ha anunciado su candidatura para liderar la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES). El comité ejecutivo de la organización empresarial, durante su reunión, ha solicitado al empresario que presente su candidatura y renueve en el cargo, a lo que Rus ha dado una respuesta positiva.

El objetivo es consolidar un tejido productivo sólido que impulse un potente desarrollo económico y social, es decir, una Sevilla empresarialmente potente y competitiva. Una provincia para vivir, visitar, invertir y trabajar, donde los jóvenes encuentren trabajo y puedan desarrollar un proyecto de vida, y donde las empresas y sus empleados se sientan como en casa: acogidos, protegidos, apoyados e impulsados.

Rus quiere, a través de la CES, seguir defendiendo a los empresarios y reclamando a las diferentes Administraciones las condiciones necesarias para lograr una provincia próspera y con futuro, y más ahora cuando vienen tiempos difíciles, que es cuando hay que estar más unidos y ser más reivindicativos.

Entre los retos:

  1. Fuerte apoyo a las organizaciones territoriales y sectoriales, que son el eslabón más directo que entronca con los problemas reales de cada zona y de cada sector del trabajo. El mejor camino para respaldar al tejido productivo sevillano es a través de sus asociaciones. La unidad es la clave para reivindicar a las Administraciones medidas de estímulo económico con la suficiente carga financiera para paliar la difícil y volátil situación económica que vivimos.
  2. El diálogo social debe ser el escenario institucional para la identificación de los principales retos de Sevilla, de Andalucía y de España y, por supuesto, para afrontar un clima económico y social de gran incertidumbre. Cuando las cosas se prevén y se negocian, el margen de error se acorta notablemente. Ese es el valor del Diálogo Social y de las mesas de negociaciones. Un valor muchas veces intangible, pero esencial para afrontar el futuro con garantías y mantener la paz social.
  3. Formación. La brecha existente en nuestro país entre la formación y el empleo subraya una situación contradictoria: elevados niveles de desempleo y, a la vez, escasez de cualificaciones y de competencias de interés para el mercado laboral. Aquí tienen mucho que decir los centros educativos y su colaboración con las empresas. Desde la CES se están firmando convenios para reforzar los programas de formación en sectores con perfiles no cubiertos e impulsar la Formación Profesional, en particular la modalidad de FP Dual, para mejorar la empleabilidad de los jóvenes, ya que ofrece enseñanza teórica y práctica, y acerca al estudiante al mundo laboral.
  4. Combatir la sequía, es una de las preocupaciones principales de los empresarios, que este año va a costarle dos puntos a la economía andaluza. El agua es el oro de nuestra tierra. Sevilla, debido a su climatología, es especialmente sensible a la grave amenaza que supone la falta de agua, tanto para la población en general como para el mundo rural, los servicios y las industrias, especialmente la agroalimentaria. La agricultura es el pilar de nuestros indicadores macroeconómicos, así como del empleo y las exportaciones, que son claves para el crecimiento económico, la estabilidad y el futuro.
  5. Fomento de la innovación social, es decir, de crear y aplicar nuevas ideas, soluciones, modelos, productos o servicios que buscan abordar problemas sociales o mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades. A diferencia de la innovación tradicional, la innovación social se enfoca en generar un impacto positivo en la sociedad y en la resolución de desafíos sociales.
  6. Industria. Uno de los retos de la CES es conseguir el objetivo europeo de que el 20% del PIB de nuestro tejido productivo sea la industria, y ha comprometido a todas las Administraciones y sindicatos para lograrlo.
  7. Impulso de la transformación digital del tejido productivo sevillano. Hay que estar cerca de los empresarios, especialmente de las pymes, para que se puedan adaptar a los nuevos entornos digitales y ser más competitivos. La CES ha firmado varios programas para que las empresas andaluzas capaciten a sus profesionales en la búsqueda de la competitividad a través la transformación de sus operaciones desde lo digital buscando la eficiencia, la calidad y la toma de decisiones basadas en datos
  8. La colaboración público-privada es fundamental. El sector privado puede ser un auténtico y leal socio para la Administración, por ejemplo, en el desarrollo de las inversiones de las Administraciones (como en el caso de las infraestructuras), la implementación de ciertas políticas (como la investigación y la innovación), o para la prestación de los servicios públicos (como la educación y la sanidad). Hay que convocar a todos los agentes de desarrollo para sacar adelante proyectos de alto impacto y con la mejor ejecución, es decir, sacar lo mejor de lo público y lo privado y unir sinergias.
  9. Clima favorable a la actividad empresarial. El apoyo público debe ser tanto financiero como normativo. Es el momento de profundizar en medidas regulatorias que faciliten la inversión, que eliminen trabas y burocracia, que permitan la flexibilidad y la diversificación, que impulsen la internacionalización y que faciliten el proceso de transformación digital que la sociedad demanda. Medidas que no depriman la oferta productiva y el consumo. Consolidar la actividad empresarial, así como asegurar la productividad y el empleo, pasa también por una nueva fiscalidad más flexible y competitiva, orientada al crecimiento empresarial.
  10. La provincia ha recibido la menor inversión en infraestructuras desde 1985, según la Airef. Estas carencias se han traducido en notables retrasos en proyectos importantes como la SE-40, la Red de Metro y la conexión Santa Justa y el Aeropuerto. Gracias a la presión por parte de los diferentes actores sociales, como la plataforma ciudadana impulsada por la CES, “Sevilla YA”, que cuenta con la representación de los diferentes sectores de la sociedad, incluyendo colegios profesionales, sindicatos, entidades sociales, universidades, empresarios de diferentes sectores económicos, asociaciones vecinales y empresas, muchos proyectos que estaban en el olvido, se han puesto sobre la mesa, algunos incluso se han puesto en marcha, como el de la Línea 3 del Metro,

Rus quiere seguir trabajando y que por fin se hagan los proyectos que son necesarios para el futuro de Sevilla. Sin infraestructuras no hay desarrollo, lo que da lugar a altos niveles de pobreza. La falta de infraestructuras dificulta el acceso a servicios básicos como educación, salud, transporte y comunicación, lo que afecta negativamente el bienestar de la población y la capacidad de las empresas para crecer. No es casual que Sevilla cuenta con seis de los quince barrios más pobres de España, según los datos del INE.

Trayectoria profesional de Rus

Miguel Rus Palacios forma parte de la tercera generación de una familia de empresarios con fuertes lazos en el ámbito de la construcción. Es hijo de Antonio Miguel Rus Velázquez y nieto de Salvador Rus López, quien fundó Rusvel, una compañía que en el año 2021 celebró su centenario. Rusvel es reconocida como una de las empresas familiares más antiguas y sólidas del sector en Andalucía.

El actual presidente de la CES es diplomado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Sevilla (1987). Después de completar sus estudios, se unió al departamento de Administración de la empresa Salvador Rus López Construcciones. En 1994, asumió el cargo de director económico-financiero, y en 1996, se convirtió en apoderado del Grupo Salvador Rus, que hoy en día es conocido como el Grupo Rusvel.

Dos años más tarde se convirtió en gerente de las empresas filiales y asumió la responsabilidad de la unidad de negocio inmobiliario. En 2001, fue nombrado consejero delegado. Desde 2003, ha estado como consejero delegado del Grupo Rusvel y todas sus empresas, donde en 2007, asumió el cargo de presidente y CEO.

Además de sus roles en el Grupo Rusvel, desde el 23 de mayo de 2012, Miguel Rus está al frente de la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES), después de haber sido presidente de la Asociación Sevillana de Constructores y Promotores (Gaesco).

La CES

La CES actualmente representa y defiende los intereses empresariales de más de 12.000 empresas y autónomos de todos los sectores y actividad y, a través de sus asociaciones, se negocian convenios colectivos que afectan a más de 50.000 empresas y a más de 300.000 trabajadores. Por lo tanto, la patronal sevillana se erige como el máximo referente en cuanto a representatividad y la voz de la comunidad empresarial de la provincia.

Este reconocimiento no se limita únicamente a las empresas, ya que la CES goza de un sólido respaldo por parte de los sindicatos y de las instituciones públicas, independientemente del partido que las gobierne. La organización empresarial juega un papel destacado en órganos de participación institucional a nivel local, regional y nacional, donde se defienden los intereses de las empresas sevillanas. En este sentido, hay que destacar su participación en los Consejos Económicos y Sociales.

Hoy en día, la patronal de Sevilla se encuentra en una posición sólida y solvente, marcando un hito en la historia de la CES con un número sin precedentes de asociados, que abarcan tanto aspectos territoriales como sectoriales, además de empresas directamente vinculadas. Además, el equipo de profesionales que conforman la organización empresarial es reconocido por su innegable y demostrada valía.

La CES quiere situar a la economía de Sevilla de acuerdo con su gran potencial de crecimiento, y, para eso, necesitamos que nuestras empresas puedan competir en igualdad de condiciones que las empresas de otras provincias y países europeos. Esto es especialmente importante en esta situación económica de incertidumbre, marcada por la fuerte inflación, y un mercado cada vez más global.

Además, trabaja por el reconocimiento de la figura del empresario y por poner en valor su papel como generador de riqueza, empleo, progreso, innovación y bienestar social. No hay mejor política social que crear empleo. De este modo, la fuerza de un territorio dependerá del empuje de sus empresarios, y la organización empresarial que impulsa a los empresarios de Sevilla es la CES.

Los empresarios andaluces ensalzan el Diálogo Social y el compromiso de empresas, sindicatos y Administración pública en el Día de la Empresa en Andalucía

En vísperas del 28 de octubre, declarado Día de la Empresa en Andalucía, la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) ha acogido en su sede el acto institucional que, en el segundo año de la efeméride, ha girado en torno al Diálogo Social, “principal infraestructura de un territorio y clave de bóveda de un modelo de gobernanza democrático y moderno”.

Así lo ha definido el presidente de CEA, Javier González de Lara, quien ha enfatizado que, a través del Diálogo Social, “somos capaces de reforzar lo que nos une y alejar lo que nos separa. Prueba de su valor fue el gran acuerdo sobre los ERTE en pandemia o, más recientemente, el Pacto Social y Económico por el Impulso de Andalucía suscrito en marzo por CEA, Junta y sindicatos mayoritarios”.

Así, CEA, que aglutina a 180.000 empresas y 800 organizaciones empresariales en Andalucía, ha reconocido este viernes el compromiso de los agentes sociales y del Gobierno autonómico, con sendas distinciones recogidas por Nuria López, secretaria general de Comisiones Obreras (CCOO) de Andalucía; Oskar Martín, secretario general de UGT-Andalucía; y Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía. “Compartimos un proyecto común, como es el Diálogo Social y, a través de él, el progreso de Andalucía. En un Estado social y democrático de Derecho, bajo el imperio de la Ley, la Justicia y la Igualdad de todos los españoles, los sindicatos y las organizaciones empresariales tenemos expresamente reconocida nuestra legítima participación”, ha expuesto el presidente de los empresarios andaluces.

En su intervención, el presidente de CEA ha reclamado para Andalucía una Ley de Participación Institucional, ya existente en casi todas las Comunidades Autónomas; perseverar en los avances en simplificación administrativa para generar más confianza al inversor; así como la revisión del Sistema de Financiación Autonómica, hacia un modelo más justo y equilibrado para los andaluces. Como grandes retos, se ha referido también a la gestión de los recursos hídricos para mitigar el impacto de la sequía, así como al pleno desarrollo del mencionado Pacto por el Impulso de Andalucía.

Por último, González de Lara ha subrayado “el compromiso y la defensa de la igualdad de todos los españoles y de todas las empresas. Una igualdad en derechos y obligaciones; una igualdad territorial política y de recursos económicos. Andalucía, junto con sus empresas, no necesita ser más que otros, pero tampoco podemos permitirnos ser menos que otros”.

Una celebración que gana peso, también en las aulas

Este 2023 es el segundo año que se celebra el Día de la Empresa en Andalucía, efeméride que nace del consenso de todos los partidos en el Parlamento andaluz. Tras la declaración de la Cámara, en febrero de 2022, a favor de la institucionalización del 28-Octubre como Día de la Empresa, el Consejo de Gobierno de la Junta dio su aprobación en marzo del año pasado.

La celebración crece este año gracias a su extensión a las aulas de toda Andalucía, de acuerdo con la instrucción de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional a los centros educativos de ESO, Bachillerato y FP de la región. Un avance en el compromiso con la Cultura Emprendedora desde la Administración y el ámbito de la Educación, en el que CEA ha aportado material didáctico; recursos de apoyo a docentes y alumnos de 3º de ESO.

Como promotora de esta celebración, CEA subraya la esencial contribución de los miles de hombres y mujeres que hacen empresa en Andalucía, donde operan alrededor de 545.000 empresas, representando el 16% del total del país. En su mayoría, -en torno al 95%-, son pymes y autónomos. Junto a grandes empresas tractoras, que abanderan la “marca Andalucía” en los mercados internacionales, – más de 25.000 empresas andaluzas exportan-, generan empleo y fijan la población al territorio. En torno a la idea de que “sin empresas no hay futuro” el Día de la Empresa ha congregado en la sede de CEA a más de 300 asistentes, entre empresas y representantes institucionales y de la sociedad civil. El acto institucional ha contado con el patrocinio de CaixaBank, KPMG, BGrupo y Garántia.

La CES es escéptica con el anuncio del Gobierno de licitar la SE-40

Ante los anuncios de la ministra de Transportes y Movilidad en funciones, Raquel Sánchez, «de licitar el proyecto y la obra del puente de la SE-40, que unirá Dos Hermanas y Coria, a lo largo de 2024», la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES) es escéptica. Sus dudas vienen porque esta obra, la de mayor envergadura parada en España, tendría que haber estado terminada en 2012. De hecho, los trabajos de la SE-40 se iniciaron en 1997 y, hoy en día, no está terminada ni la mitad: de los 77 kilómetros proyectados, solo hay 38 en servicio. Desde entonces, han pasado nueve legislaturas, la próxima será la décima, y ocho ministros que han dado largas a Sevilla.

Por ejemplo, llama la atención que hay tramos sencillos de ejecutar que han quedado en el olvido: Salteras (A-66)-La Algaba (A-8006); La Algaba (A-8006)-La Rinconada (acceso norte) y La Rinconada (A-8006); y La Rinconada (A-8006)-La Rinconada (A-4). Ahora tienen que actualizarse al quedarse en un limbo durante años y haber cambiado la normativa. Un claro ejemplo de la falta de compromiso e indiferencia con la ronda de circunvalación sevillana por parte de los Gobiernos.

Para la CES, la SE-40 es una infraestructura vital para el desarrollo de Sevilla, ya que supone todo el tráfico de mercancías y la industria agroalimentaria, y la haría más competitiva: mejoraría la eficiencia, las conexiones, la atracción de inversión de plataformas logísticas, la distribución, el transporte, y supondría un ahorro de tiempos, de plazos y de costes. Además, la SE-40 no es solo una infraestructura estratégica para la provincia de Sevilla, también lo es para Huelva, Cádiz y el Sur de Portugal. La falta de esta infraestructura hace de Sevilla una ratonera.

Por todo ello, la CES pide al Ministerio un compromiso para que todos los tramos pendientes de ejecución se desarrollen por la vía de urgencia, y con un plan objetivo y claro de presupuestos y plazos de inicio y terminación.

Conexión Sevilla – Cádiz

La patronal sevillana recuerda que el pasado 9 de octubre, los presidentes de las organizaciones empresariales de las provincias de Cádiz y Sevilla, y las Cámaras de Comercio (Jerez, Campo de Gibraltar, Cádiz y Sevilla), se reunieron con el objetivo de reclamar mejoras en las infraestructuras de transporte y solicitaron un tercer carril en la AP-4, en ambos sentidos, entre Sevilla y Las Cabezas de San Juan, ya que esta vía no podía absorber la demanda de transporte pesado y los desplazamientos de turismos.

Anteriormente, el 20 de diciembre de 2022, se habían reunido en Madrid con el secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Xavier Flores García, quien se había comprometido a que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana presentaría, a finales de enero de este año, a las organizaciones empresariales de Cádiz y Sevilla un documento con propuestas de acción concretas para solucionar las situaciones de colapso de la autopista A-4, pero este documento nunca llegó.

La CES venía advirtiendo desde que se suprimió el peaje a finales de 2020 que esta vía no podría absorber la demanda de transporte pesado y de circulación de turismos. De hecho, desde entonces, el tráfico ha aumentado un 50 por ciento y, en el caso del tráfico de vehículos pesados, se ha triplicado en la AP-4, una vía que, a su entender, está desbordada por la demanda de tráfico.

Para lograr una movilidad fluida entre Sevilla y Cádiz, también es necesario un segundo carril en la Nacional IV, y el proyecto de desdoble de esta vía debe ser completo y no parcial, como el que actualmente existe. Un tramo entre Dos Hermanas y Los Palacios y Villafranca, de apenas veinte kilómetros, cuyas obras han tardado más de seis años en completarse.

No podemos permitir este bloqueo entre dos provincias tan importantes y estratégicas como Sevilla y Cádiz. Estas vías son utilizadas por gran parte del tráfico de mercancías y de la industria agroalimentaria. Para los empresarios, la ejecución de estas dos infraestructuras supondría la atracción de inversión en plataformas logísticas, distribución y transporte, así como un ahorro en tiempos, plazos y costos. En resumen, esto haría que Sevilla y Cádiz fueran dos provincias mucho más competitivas.

  • Plataforma “Sevilla YA”

Sevilla es la provincia española que menos inversión en infraestructuras ha recibido desde 1985, según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef). Estas carencias, que se traducen en sonados retrasos en obras, como la SE-40, Red de Metro, conexión Santa Justa – Aeropuerto. etc., han supuesto un auténtico lastre para el desarrollo económico y social de Sevilla.

Por ello, en 2019, la CES creó una plataforma ciudadana llamada “Sevilla Ya” con el fin de aglutinar a la sociedad civil en torno a un único objetivo: luchar por una Sevilla con futuro reivindicando las infraestructuras necesarias para hacerlo realidad. En ella, están representados todos los colectivos sociales (colegios profesionales, sindicatos, entidades sociales, universidades, empresarios de todos los sectores económicos, asociaciones vecinales, empresas, etc.) que, a su vez, representan a decenas de miles de sevillanos.

La CES pedirá al Comité Ejecutivo de la plataforma “Sevilla Ya” convocar a los diputados y senadores por Sevilla, independientemente del partido, trasladarles la vergonzosa situación que sufre la provincia en cuanto a infraestructuras y por tener seis de los 15 barrios más pobres de España. Sin infraestructuras no hay desarrollo.  ¿Qué van a hacer por Sevilla?

Los diputados y senadores que han salido por Sevilla tienen que trabajar por quienes les han votado, por los ciudadanos antes que por sus partidos, y tendrán que rendir cuentas a su provincia. Asimismo, se les hará un seguimiento de sus iniciativas.

 

X